domingo, 24 de julio de 2016

La Tecnologia y Los Docentes

    EL ROL DOCENTE Y LA TECNOLOGÍA

     Las tecnologías de la comunicación y la información, impactan en los diversos ámbitos sociales y con énfasis en la práctica educativa, y en la reflexión pedagógica.
     La pedagogía con las herramientas proporcionadas por las TIC, están transformando  los modos de apropiación y construcción del conocimiento.
El paradigma educativo cambia, abriendo las barreras del espacio y del tiempo, generando en el docente, la necesidad  de actualizar  los  modelos didácticos, para poder resignificar sus prácticas y así realizar una  transposición didáctica, acorde a este cambio de mirada de la enseñanza y el aprendizaje.
     Esta mirada, implica  tener presente  en la labor pedagógica:
  • el conocimiento acabado del contexto,
  • las formas  de diseño y planeación,
  • el uso de estrategias y recursos ,


     que nos lleven a  una real flexibilización curricular, que promueva la construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias que le permitan al alumno apropiarse del mismo, sintiéndose partícipe del proceso.
     A su vez,  el docente debe  experimentar y aprender del error como proceso constructivo, para luego resignificar  y reestructurar el conocimiento con una intencionalidad clara.
Ha de aprender Haciendo
     Al incorporar las nuevas tecnologías en las instituciones educativas, se han de fijar líneas de acción comunes desde todos los ámbitos, a fin de que los docentes se sientan inmersos en un trabajo con objetivos definidos, con una visión compartida, que impulse a la motivación, la responsabilidad de acciones y la calidad en los procesos.
     E-learning es un valioso aliado y el docente es el recurso humano estratégico que ha  de estar preparado, capacitándose, construyendo y democratizando la transformación de esos procesos educativos.
El rol del docente está cambiando y el compromiso de hacerlo es tarea ineludible.


                                                                                          Fuente: Yudith Ciancio

Evolución de la Educación Dominicana

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA.

Cuando los españoles inician el proceso de colonización en la isla de Santo Domingo, ya existía un sistema educativo entre los indios. En el que predominaba el trabajo manual como necesidad nacida de las contingencias de la vida, que obligan al hombre a buscar un método natural que facilite el desenvolvimiento de su existencia. Así tiene origen entre los indígenas un sistema educativo; suceso que viene a ser como el inicio de la civilización en los pueblos.

Los conquistadores españoles trajeron a las américas todo el acervo de su cultura e implantaron en la colonia de Santo Domingo el sistema educativo de la Madre Patria, esforzándose en adaptarlo a las necesidades ambientales del Nuevo Mundo.

La cultura española de la época estaba influenciada en el periodo de la Edad Media y el sistema educativo que trasplantaron a la colonia fue producto de esa cultura.

La cultura griega, estaba movida por el ideal educativo de Platón en el sentido de dar al cuerpo y al alma la mayor belleza de que sean susceptibles, esta sirve de orientación a la cultura europea hasta la aparición del Cristianismo. Con Este surge un nuevo ideal educativo, inspirado en la salvación del alma, el cual invade totalmente las otras preocupaciones y origina una indiferencia por la cultura clásica y separa la Ética de la Filosofía. A partir de ese momento, la norma educativa es la religión.

La iglesia indica el camino a seguir par ala salvación del alma, y como consecuencia, queda establecido el dogma como principio pedagógico fundamental. La España cristiana medieval practica los principios pedagógicos del Escolasticismo. Los centros de enseñanza de esos tiempos son los conventos y las escuelas catedralicias. 

Los monasterios prestaban gran beneficio a la cultura y por la vida agitada de esta época solo en ellos eran posible el reposo necesario para la concentración del espíritu y la adquisición de cultura.

Los monjes son quines trabajaban en los manuscritos y formación de los libros que luego sirven de instrumento de investigación y de enseñanza y son utilizados en la formación de las primeras bibliotecas; algunas de las cuales se conservan aun en catedrales y conventos.

La conquista hispánica en América destruye culturas nativas; no obstante sobreviv3n muchas tradiciones lugareñas en la vida cotidiana y domestica.

Santo Domingo es el primer pueblo de América que tiene conventos, escuelas y tribunal supremo: La Real Audiencia. En 1505 empieza la enseñanza escolar en el colegio que funda Fray Hernán Suárez en el Convento de la Orden de San Francisco, en la ciudad de Santo Domingo.

En acatamiento de las normas educativas que dicta España, los religiosos deben enseñar “la doctrina cristiana, a confesarse, a leer y a escribir”, lo necesario para la buena realización de la vida de esa época.




Ya para el 1513 la corona Española dispone que se enseñe latín a los indios escogidos de las antillas. Esta disposición deja ver hasta que grado se ha extendido la cultura de aquella época.
La primera Universidad en América fue fundada el 28 de octubre de 1538 con el nombre de Santo Tomas de Aquino, hoy la UASD; la cual fue en sus inicios un colegio creado por los curas de la Orden de los Dominicos en 1510.

Para mediados del siglo XVI, nuestra isla era el centro de mayor actividad civilizadora de América y por tanto fue llamada “La Atenas del Nuevo Mundo”.

Algunos de los hombres destacados como evangelizadores, humanistas, cronistas y letrados de la época fueron: Pedro de Córdoba, Tirso de Molina, Antón de Montesinos, Bartolomé de las Casas, Sebastián Ramírez, Eugenio Salazar de Alarcón, entre otros.

LA ENSEÑANZA DURANTE LA DOMINACION FRANCESA
El 22 de julio de 1795 se celebro el tratado de paz en Basilea, donde es cedida la parte oriental de la isla al dominio de Francia.

Este acontecimiento histórico da lugar a que muchas de las principales familias dominicanas abandonen el territorio de la parte española para radicar en otros puntos de América. La despoblación produce la decadencia en todos lo ordenes, y muy especialmente en las actividades de carácter cultural.

La ocupación de los franceses en la isla llevo al país a la barbarie. Fueron cerradas las escuelas, sustituidas por institutos docentes con el titulo de “colegios normales”, servidos en su mayoría por profesores franceses. En 1823 fue clausurada la Universidad y se obligo al estudiantado al servicio militar.

Se prohibió totalmente toda publicación impresa, clausurando nuestros primeros periódicos y además la prohibición del idioma español en actos oficiales.

DESARROLLO INTELECTUAL DEL PAIS.
Hasta el 30 de julio 1845, solo funcionaban escuelas elementales en el pais. Para ese entonces una ley del Congreso Nacional dispone la creación de una clase de latinidad para beneficio de la juventud estudiosa.

Para el año 1879 llega a la isla Eugenio Maria de Hostos quien implementa un plan de estudios en el 1880 con la finalidad de la instrucción civica de nuestro pueblo.

Este destacado educador y abogado recibe la colaboración de quienes son grandes figuras de la literatura dominicana: Salome Ureña, Federico Henriquez y Carvajal, Emilio Prud Homme, Cesar Nicolas Penson, Carlos Alberto Zafra, entre otros.

Se destacan tambien figuras de la talla de Jose Joaquin Perez, Manuel de Jesús Galvan, Monseñor Fernando Arturo de Meriño y otros , considerados pioneros del desarrollo intelectual del pais.

INTERVENCION MILITAR

Esta ocurre como consecuencia de la Primera Guerra Mundial que tiene lugar el 29 de noviembre de 1916. el Gobiern Militar continuo la reforma educativa iniciada ya en nuestro pais par la cual en el año 1919 se crea en las dinstintas provincias Las Sociedades Popilares de Educación. La finalidad principal de estas sociedades es la de proceder a la construccion de locales que esten provistos de las condiciones higienicas adecuadas a las instituciones docentes.

Estas soceiedades realizan su cometido y testimonio de su labor son las diversas edifgicaciones que fueron construidas expresamente para escuelas. Esas modwernas edificaciones hicieron posible la asistencia de un numero mas crecido de miños deedad escolar. Y el aumento de estudiantes no ha sdo motivo para que las condiciones higienicas sufra menoscabo porque dichas edificaciones han sido construidas en conformidad con la Higiene Escolar.

El Gobuierno Militar norteamericano procura la colaboracio de elementos nativos. Designa a Julio Ortega Frier como Superintendente General de Enseñanza y el dia 19 de enero de 1917 nombra una comision que debe tomar las medidas necesarias para establecerán sistema educativo ajustado a los intereses de la Republica Dominicana. Dicha comision fue ntegrada por el Arzobispo Novel, Pelegrin Castillo, Manuel Ubaldo Gomez, Manuel de Jesús Troncoso de La Concha, Julio Ortega Frier y Federico Velásquez. Esta prepara la legislación porque deben regirse nuestros estudios, la cual es promulgada posteriormente en virtud de la Orden Ejecutiva numero 145 de fecha 6 de abril de 1918.

La enseñanza Primaria elemental prospera. Predomina en ella la enseñanza intuitiva y se aplica con los metodos y procedimientos que requiere. La lectura y escritura se çenseñan simultamneamente mediante el empleo del metodo fonetico.

Kis nuevos progrmas de Escuela Primaria Elemetntal, recomiendan iniciar desde el primer curso, el ejercitar ambas manos, especialmente en la enseñanza del dibujo, a fin de que los educandos se hagan ambidextros y aconsejan que dichos ejercicios sean intensificados gradualmente hasta el sexto curso..

Las escuelas publicas en Republica Dominicana han sido unisexcuales hasta el año 1916. solamente en las escuelas maternales existe la coeducación. Hasta ese momento es favorecida la idea de formar escuelas unisexuales, por la creencia de que es mas onveniente la educación de cada sexo por separado; pero el Gobierno Militar estavlece la coeducación y crea escuelas bisexuales para los educandos de diversas edades. Es una innovación trascendental em la enseñanza de la Republica Dominicana.

EDUCACION DURANTE LA ERA DE TRUJILLO

En 1936 solo el 20% de la población era alfabeto y para el 1956 el 60% sabia leer y escribir.

Durante la era de Trujillo, hay que destacar varios aspectos del desarrollo educativo producidos durante la era:

La educación primaria, donde se iniciaba a los niños a las practicas religiosas y se les enseñaban a identificar a los grandes personajes histocios, tales como el Generalisimo Trujillo, Duarte, etc. El libro basico de lectura era “La Cartilla Trujillo de Educación”.

La educación fue amplamente expandida y sus mejores logros se relacionarban al interes que mostro el gobierno para dotarla de los mejores medios y recursos. La Superintendencia General de Enseñanza estuvo bajo la direccion del humanista dominicano Pedro Hernriquez Ureña y llego a contar con equipos tecnicos de planificación que estuvieron a cargo de lña mision chilena quien doto a la organización y programación educativa nacional de la filosofia mas avanzada de en America. La expansion educativa y sus mayores logros tuvieron que ver con la edificación de recintos escolares y con una amplia campaña de alfabetizacion. 

El sistema educativo comprendia los niveles primarios, intermedios y secundarios . el planeamiento respondia al modelo creado durante el periodo de la intervención de 1916-1942, pero con algunas variantes como lo fue la enseñanza especial que merecio la atención y el interes gubernamental en conformindad con el planteo de algunas demandas acrecentadas durante la Era. Entre los tipos de enseñanza especial estaba la vocacional que respondia a la necesidad de obreros tecnicos; la educación dirigida hacia la formación displomatica; y la educación en oficios y bellas artes. Otra variante fue la enseñanza para la formación de maestros, ampliamente cuantitatiamente para complementar el crecimiento de la escolaridad.

Innovaciones significativas fueron las academias militares, en especial de la de cadetes, para las cuales se escogieron los mejores maestros de todo el pais; y la escuela para trabajadores, denominadas “Universidades Libres” y cuyo plantçeamiento obedecia a un horario nocturno. En general, la enseñanza conlleva un regimen disciplinario riguroso que envolvia tanto a escuelas publicas como privadas.

Aunque losprograms comprendian una gama de variedad de conocmientos cientificos y humanisticos bien planeados, un objeto primordial era lograr la adhesión al regimen a traves de mecanismos trujillizantes infiltrados.

En este sentido puede señalarse que la educación era anti-democratiza debido al fomento exclusivo del trujillismo en las aulas, y anticientifica, porque no se ajustaba a un analisis racional o sociologico.

El aseo, la uniformidad y la puntualidad eran reglas disciplinarias como el canto escolar al izar la bandera, las marchas, los concursos literarios y la celebración de efemérides. En la direccion de cada plantel escolar, en las entradas, en los pasillos y los salones de clases, el retrato de Trujillo era parte primordial de lo trujillizante, poçr qlo regular se fomentaban tambien constantemente en clases. Cada maestro al hincar la enseñanza solia escribir una frase alusiva a Trujillo o a su Era conjuntamente con la fecha.

La educación universitaria merecio durante la Era una atención prioritaria dentro de la programcion cultural y el planeamiento educativo. El gobierno no solo se empeño en restiturirle historicamente el rango de universidad primada, sino que la edifico como recinto, dotada tanto de un conjunto de modernos edificios como de buenos recursos didacticos. Bajo la orientación del educador Julio Ortega Frier la universidad alxanzo una reorganización academica notable, aunque no escapo de la manipulación Trujillizante.


PROGRAMA ESPECIAL DE EDUCACION CIUDADANA ( PEEC )

Este programa fue creado el 8 de septiembre de 1982 mediante el decreto 210 del Poder Ejecutivo estableciendo las motivaciones y/o justificaciones en los siguientes considerados:

1. “Que el pueblo verdaderamente educado puede contribuir con mas efectividad a su propio desarrollo y como elemento fundamental para lograr un adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre radicionalmente desfavorecido”.
2. “Que la importancia que tiene la alfabetizacion integral como factor de desarrrollo y como elemento fundamental para lograr el adecuado mejoramiento en las condiciones de vida del hombre tradicionamente desfavorecido.
3. “Que el gobierno nacional estima de primordial importancia la realización de un plan de educación publica que contribuya eficazmente a superar esta marginalización cultural logrando reducir drásticamente el numero de los que no saben leer ni escribir en el menor tiempo posible.

El PEEC procuraba que nuestra gente piense por si misma; queria que todo dominicano pensara responsblmente, que valorara lo fundamental y que mejorara con su propio esfuerzo sus actividades y condiciones. Buscaba el desarrollo del ser humano, de sus grandes cualidades, muchas veces ocultas y pretendia ayudar a convercerlos de que si se esforzaban y luchaban podian llegar y conseguir lo que se proponian.

De manera mas especifica el PEEC tenia como objetivos:

a. Disminuir el alto indice de analfabetismo existente en el pais.
b. Desarrollar un plan de alfabetizacion integral.
c. Mejorar las condiciones de vida de los sectores mas desfavorecidos.
d. Contribuir a la democratizacion de la educación nacional poniendo a la mayoria en condiciones de participar mas concienzudamente en el proceso de desarrollo economico, social y cultural de la nacion.

El Prgrama Especial de Educación Ciudadana ( PEEC ) se da en el contexto de la dministracion gubernamental de 1982-1986 caracterizada por una estrategia macro-social conducida por un protectorado economico del Fondo Monetario Internacional, periodo en el cual se produce una devalacuaion monetaria, la creación del ITBI, es un sistema de valoración aduanera según el cambio libre, incrementandose los ingresos publicos para el pago de la deuda externa; procesos estos acompañados con la desvalorización del trabajo como forma de reforzar “las ventajas comparativas “ del pais y estimular la economia de servicios ( turismo, zonas francas, agroindustria, capital financiero ), lo que obviamente reforzo la naturaleza extrovertida y destructiva de la economia del pais.

ANTE-PROYECTO DE LEY ORGANIZA DE EDUCACION

Este Ante-Proyecto fue presentado en Agosto del 1984 el cual establece:

Principios Fundamentales:

Articulo 1

a) La eduacion es un derecho nalienable de todos los ciudadanos; por tanto, es responsabilidad del estado ofrecer gratuitamente po lo menos en el nivel primario sin importar la clase social, sexo, raza, religión, edad o cualquier otro aspecto relacionado con la persona humana.
b) La eduacion debe ser integrada a la planificación global y orientada hacia el desarrollo nacional.
c) La educación debe estar orientada a promover las transformaciones estructurales que conlleven a la instauración de una sociedad cada vez mas justa.
d) La eduacion debe ser el resultado del esfuerzo intelectual, social, y material de todos orientado al fortalecimiento de nuestra soberania e identidad como nacion.
e) La educación dominicana debera promover la formación integral del educando, vinculando estrechamente la eduacion con el trabajo.
f) La eduacion debe respetar la libertad de educadore s y educandos, para sustentar criterios cientificos en la búsqueda de la verdad.

Fines de la Educación Dominicana

Articulo 2.

a) Promover el desarrollo y la formación del ciudadano, fundamentado en los mas altos valores de la dignidad humana, la justicia social, la solidaridad, de acuerdo con los principios de la democracia.
b) Contribuir a la formación de la conciencia ciudadana que conduzca a la defensa de los principios de la autodeterminación, la soberania y el desarrollo autonomo delo pueblo dominicano.
c) Consolidar los vaores autoctonos de nuestro patrimonio cultural y preservar la fuerza de nuestro idioma, protegiendolo de las aniversantes de la ciencia y la cultura.
d) Propiciar el disfrute de los bienes culturales, economicos y sociales de todos los sectores que comparten nuestra nacion.

El ante-Proyecto de Ley Organica corresponde al mismo periodo gubernamental 1982-86 y en el se expresan los mismos conflictos de relacion que se manifestaron en el PEEC, no solo, en este caso en relacion a las macroestrategias del Poder Ejecutivo, sino con oposiciones corporativas de un sector jerarquitico de la Iglesia Catolica.




SITUACION DE LOS MENORES EN LA REPUBLICA DOMINICANA

La educación en la Republica Dominicana aun efrenta graves problemas, a pesar de los esfuerzos por parte del Estado Dominicano. Esto de observa en los indices de educación, tasas de analfabetismo y asistencia escolar de los menores.

Según el Banco Mundial, el 13% de los niñors entre 7 y 14 años no asisten a la s aulas debido a que se dedican a trabajar o se quedan en sus hogares realizando tareas domesticas. Un 11% trabaja y estudia al mismo tiempo, lo cual siginifica que ¼ parte de la población de menores se ve imposiboñotada de continuar una educación que les permita capacitarse.

Según la UNICEF el 15% de los menores de 10 y 17 años no saben leer ni escribir y solo 25 de cada 100 adolecentes entre 15 y 17 años han cursado la escuela secundaria. La deserción de los menores de las aulas de clases para onvertirse en entes productivos, sustituyedçndo lo s libros por el trabajo, es probablemente el problema mas grave que enfrentan los niños.

REPÚBLICA DOMINICANA FRACASA EN EDUCACION
En un articulo publicado en el periodico se informa que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura ( UNESCO ) concluyo en su informe anual que Latinoamérica y el Caribe no cumpliran con los objetivos que persigue la educación universal.

La Republica dominicana fracaso en mejorar la calidad y el alcance de la educación, dentro de las metasd de los Objetivos del Milenio. Según expreso Rosa Blanco, directora regional de Unesco.

Cuba es el único país de américa Latina y el Caribe que cumplirá la Meta del Milenio de “educación para todos” y Argentina, Chile y México, estará cerca de lograrlo.

En orden descendente estan: Uruguay, Panama, Venezuela, Peru, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil, Colombia, Republica Dominicana, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Algunos países de la región no figuran por falta de datos comparables.

Las metas del milenio consideran tambien la educación preescolar y la alfabetizacion de los jóvenes.
La region esta cerca de cumplir la meta de educación primaria universal, con un indice cercano al 90ante adeante que otrras regiones del mundo.

Rosa Blanco concluyo que “la educación primaria no permite salir de la pobreza. La eduacion secundaria es necesaria, pero a veces no basta para la movilidad social.”

La Tecnologia y La Educación

La tecnología en las aulas

La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento). Una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico del proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar los conocimientos.
Cuando superficialmente se habla de «nuevas tecnologías», estamos empleando incorrectamente un adjetivo, ya que lo nuevo lo confundimos con lo último, «el último grito en aplicación de técnicas». En tecnología de la educación, en primer lugar como hemos dicho en varias ocasiones, no hay que confundir máquinas o artefactos con aplicación de tecnologías, que tienen más que ver con la organización de medios y recursos que con los mismos medios. El recurso no tiene por  qué pasar de moda, o ser utilizado mientras esta dure como es costumbre hacer. Un recurso puede ser eterno si la mente que lo utiliza posee la creatividad planificadora adecuada para hacerlo útil. El método socrático seguimos utilizándolo, con distintos contenidos, igual que usamos la pizarra, o el libro. Una enciclopedia en CD-ROM o en Internet no pierde su carácter de enciclopedia; lo que cambia es su forma de utilización, la facilidad y velocidad en el manejo, la calidad, movilidad y sonorización de sus ilustraciones.
Utilización de multimedia
Hoy día no podemos expresarnos en relación con las tecnologías audiovisuales, ligadas a los medios de comunicación sin referirnos a los «medios cruzados» o «multimedia» que consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos audiovisuales. Actualmente el término «multimedia» se intenta reducir a un conjunto de aparatos informáticos que conforman entre ellos una unidad operativa. Se restringe así el sentido, confundiendo la parte con el todo. No debemos olvidar que el término multimedia, utilizado ya en tratados del año 1965 se refería a cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales. Todavía estamos lejos de tener en las aulas todos los medios informatizados, y debemos recurrir complementariamente, a lo analógico y a lo digital, al vídeo, a la sonorización, a la ínter-actuación en Internet.
Una aplicación realista del concepto de «multimedia» es la preparación de equipos formados por varios tipos de materiales que desarrollan un tema concreto. El equipo contiene músicaimágenes, films, objetos tridimensionales, grabaciones y laboratorios para adiestramientos psicomotrices, o enseñanza de lenguas extranjeras. Los diaporamas son multimedia ya que usan sonido e imagena partir de programas informáticos, pero no debemos olvidar sistemas muy creativos, de hace unos años, pero que no por las nuevas tecnologías deben perder vigencia. La planificación y programación para esta clase de presentaciones es por otra parte muy exigente por lo que tiene éxito solamente en el caso de muy cuidada preparación.


Los avances tecnológicos en educación

Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.
Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos, ya que varían enormemente en su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales. Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales.
Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos necesitan de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación del mismo en el aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación.
Los programas educativos necesitan ser apreciados en términos de eficacia y flexibilidad de aplicación en cuanto a tiempo, personal y recursos de que se disponga. La demanda de empleo, exige una preparación que obliga al conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, la multiplicidad y variación profesional, la interacción de recursos, y en fin, de todo aquello que facilita la inserción laboral y profesional.
Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación. Los nuevos patrones didácticos en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas funciones de los profesores. No es el profesor el que debe proporcionar toda la información, ya que esta se puede presentarse más eficazmente por los medios apropiados, ya sea para proporcionarla a grandes grupos o para que cada alumno la amplíe por sí mismo en forma individual o para ser usada en un pequeño grupo de discusión. Los profesores ya como individuos, ya como equipos se encuentran liberados de trabajos rutinarios y pueden hacer el trabajo verdaderamente profesional y creativo, la orientación de los alumnos que hasta ahora se había descuidado. Este trabajo de orientación y guía supone: amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van destinados.
El uso de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana que le da la comunicación entre profesor y alumno.
En la actualidad, con el aumento de las disciplinas de estudio, del contenido de las mismas, la especialización y el aumento de la demanda profesional, lo que realmente sucede y de lo que generalmente se olvidan los educadores, es de que la verdadera humanización y el sello personal sólo pueden conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y de la mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.